sábado, 8 de febrero de 2014

Roque Dalton



(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.


Roque Dalton
Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología (1961).
Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).
Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos.
Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que, en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio Delfos Marín. Tras colaborar activamente con esta organización clandestina partidaria del enfrentamiento directo y la lucha armada, por oscuras razones que nunca se han llegado a aclarar fue perseguido, juzgado y ejecutado por sus propios compañeros de armas, que abandonaron su cuerpo en un paraje agreste donde fue despedazado y devorado por las fieras. Esta ejecución desencadenó airadas protestas en los círculos intelectuales, especialmente entre los escritores hispanoamericanos, abanderados en su condena por el argentino Julio Cortázar.

Francisco Gavidia




Francisco Antonio Gavidia Guandique,(29 de diciembre de 1863, San Miguel - 22 de septiembre de 1955, San Salvador) fue escritoreducadorhistoriador y periodista salvadoreño. Es tomado como el fundamentador de la literatura salvadoreña. Gavidia llena una época, marca una etapa.
Practicó todos los géneros literarios, y en todos aportó una visión enriquecedora de nuestra realidad. Con Gavidia tenemos algunos de los fundamentos para insistir en la búsqueda de lo nuestro; él tiene cierta profundidad que no encontramos en autores antes de él o contemporáneos suyos. Descubrió elalejandrino francés y lo enseñó a Rubén Darío (Nicaragua), quien lo incorporó al verso escrito en español y lo llevó a sus últimas consecuencias. Su espíritu buscador lo llevaba por todos los rumbos de la literatura, por lo que algunos afirman que su obra es un tanto dispersa. Su diversidad es de riquezas no de fragmentación: es un todo que muestra la dedicación de un hombre preocupado por fundamentar una expresión cultural salvadoreña. Para ello estudió el pasado prehispánico y colonial del país en su contexto centroamericano así como el de nuestra América. Aparte de su labor poética, participó en actividadesperiodísticas-literarias y se preocupó por la educación; publicó numerosos ensayos de aspecto educativo; en 1932 es declarado "Salvadoreño Meritísimo" por la asamblea legislativa.
Algunas de sus obras son:
  • Versos (poesía), 1885.
  • Ursino (teatro), 1886.
  • Júpiter (teatro), 1889.
  • El Encomendero 1901.
  • Historia Moderna de El Salvador, 1917.
  • Cuentos y Narraciones, 1931.

Manlio Argueta



Novelista y poeta. Nació en San Miguel, El Salvador, 1935. Terminó sus siete años de estudios de doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, donde se destacó como fundador del Circulo Literario Universitario, 1956, una de las promociones literarias más reconocidas en su país que formó parte de la Generación Comprometida, de gran reconocimiento literario. Hijo de Adelina Argueta y Julio Cañas.
Ha sido editor y profesor universitario en Costa Rica, Estados Unidos y El Salvador. Fue Director de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), Costa Rica, editora donde trabajó por más de doce años, como jefe de producción. Fundador y Director de la Editorial Marca, San José, Costa Rica. Trabajó como editor en otras tres editoriales de Costa Rica.
Ha sido dos veces Director de la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador (1971-72 y 1994-95). Director co-fundador de la Revista Pájara Pinta y Director de Revista Universidad, Director de la Librería Universitaria (1995-96). Fue Secretario de Comunicaciones (1994-95) y Director de Relaciones Nacionales e Internacionales de esa misma Universidad (1996-2000), donde impulsa el proyecto para la construcción de la villa Olímpica en la Universidad de el Salvador, 1999.
Vivió en Costa Rica desde 1972 a 1993, donde fue profesor por ocho años de la Universidad de Costa Rica (Cátedra Apreciación Artística) y dos años de la Universidad Nacional, Heredia (Talleres Libres de Poesía y Cuento). Fue fundador y por diez años Presidente de la ONG Instituto Cultural Costarricense-Salvadoreño donde hizo labor de intercambio artístico centroamericano y Europa.
A partir del año 2000 es Director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, CONCULTURA, San Salvador.
B. INVITADO A CONFERENCIAS EN UNIVERSIDADES DE EUROPA Y AMERICA.
Bélgica: Universidad de Lovaina.
Francia: Universidad de París y Universidad de Tolousse.
Holanda: Universidad de Amsterdam, Universidad Libre de Ámsterdam, Universidad de Utrecht, Universidad de Groeningen, Universidad Católica de Tilburg, Universidad de Maastricht, Universidad de Nimejen, Universidad de Leiden. Centro Cultural de Utrecht.
Suecia: Instituto Latinoamericano de la Universidad de Estocolmo. Centros culturales de Uppsala, Gotemburgo.
Inglaterra: Universidad de Oxford, Universidad de Bristol, Universidad de Liverpool, Universidad de Cambridge, Universidad de Manchester. Festival Internacional de Cultura en City Hall de Londres.
Gales y Escocia (Gran Bretaña): Visita sus ciudades capitals para ofrecer charlas en Centros Culturales.
Alemania, Festival Internacional de Cultura de Erlanhen y Centros Culturales de Berlin, Bonn, Bochum Nuremberg, Hannover, Kiel y otras ciudades.
Estados Unidos.: Universidades de Minnesota, Universidad de Columbia, Universidad de Berkeley, Universidad de Nueva York, Hunter College, Universidad de Georgetown, Universidad de Stanford, Universidad de San Diego, Universidad de Santa Bárbara, U. de Illinois; U. de Chicago; Emory University, Atlanta; De Paul University en Chicago; Irvine University, Maryland University, Santa Cruz University y UCLA. La Jolla University
Profesor invitado en San Francisco State University, USA.
Profesor invitado del Missión Cultural Center de esa ciudad.
Centros culturales: En Santa Mónica, Oakland, Los Angeles, Washington, Seatle, Vermont, Nueva Inglaterra, Winconsin, y otras ciudades y Estados, Portland
Canadá: Universidad de Montreal, Universidad de Hamilton, Universidad McGill. Centros Culturales de Victoria y Vancouver
México: Universidad Autónoma de México y Palacio de Bellas Artes.
Venezuela: Universidad de los Andes.
Chile: Mesa Redonda en Centenario a Pablo Neruda en Santiago de Chile.
Argentina: Biblioteca Nacional de Argentina
Puerto Rico: Recinto Universitario de Ponce.
Ecuador: Charlas en el Centro de Periodistas de Guayaquil, nombrado socio honorario de la Asociación de Periodistas.
Colombia: Festival Internacional de poesía en Medellín. Invitado por el Presidente Belisario Betancourt en homenaje de Intelectuales: “Canto de Amor a Colombia. Invitado por Presidente Ernesto Samper al Festival Cultural para la defensa de la ciudad de Mompox, patrimonio Cultural de la Humanidad ante el peligro de ser afectada por la Guerra Civil de ese país.
Participa en Homenaje a Gabriel García Márquez, Cartagena de Indias, y aniversario de la Real Academia de Colombia.
Manlio Argueta
Manlio Argueta
C. PRIMEROS PREMIOS LITERARIOS.-
Desde muy joven se destacó en la poesía habiendo ganado dos premios de poesía a nivel nacional, antes que nadie lo conociera públicamente como poeta (“Canto a Huistaluxilt” y “Canto Vegetal a Usulután”, noviembre y diciembre de 1956, ambos poemarios fueron publicados en La Prensa Gráfica; del primero se editó libro en San Miguel, 1958).
En esa misma época de sus primeros años como estudiante universitario ganó varios premios universitarios centroamericanos de poesía y cuento organizados por la Universidad de El Salvador, Facultad de Derecho.
-Premio C. A. de Cuento en Universidad de San Carlos, Guatemala.  -Premio Centroamericano de Poesía “Rubén Darío”, Costa Rica: En el Costado de la Luz, 1967.


D. OBRA NARRATIVA. NOVELAS.

1. El Valle de las Hamacas, 1969, Premio Único Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Costa Rica, obra que fue publicada en Buenos Aires por Editorial Sudamericana, 1970. Otras ediciones en Editorial Nueva Nicaragua, La Habana, Cuba, Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y UCA, Editores.
2. Caperucita en la zona roja, ganó el Premio Latinoamericano de novela, Casa de Las Américas, La Habana, Cuba, 1978,. Otras publicaciones de esta novela: Editorial Costa Rica, San José, C. R., UCA, Editores, San Salvador. Hay varias ediciones en UCA, Editores, San Salvador.
Fue publicada en inglés como Little red riding hood in the red light district, Curbstone Press, Connecticut, USA, 1999.
3. Un día en la vida y, publicada al inglés por Vintage Book de Random House, 1983, Nueva York, y por Chatto & Windus, de Londres, logró reconocimiento internacional. Posteriormente ambas novelas fueron publicadas en idioma alemán.
Un día en la vida ha sido traducida a quince idiomas, una de las novelas latinoamericanas más conocidas en Estados Unidos e Inglaterra, al escribirse varios libros críticos sobre ella y recibir reseñas elogiosas de los más importantes periódicos de habla inglesa.
Se constituye así en una de las obras contemporáneas de procedencia hispana más estudiadas y leídas por la academia universitaria internacional: libro de texto en Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y Literatura. Reseñas y artículos en el New York Times, Newsweek, The Independence en Inglaterra, Le Monde Diplomatique en Francia, y periódicos de Holanda, Dinamarca, Suecia y Noruega
Esta novela, así como otras posteriormente traducidas al inglés y alemán, le ha valido convertirse en conferenciante en varias universidades del mundo y fue calificada como la quinta novela más importantes del Siglo XX, escritas en español.
Un Día en la Vida, ha sido adaptada al teatro por su autor, con presentaciones en Holanda, Estados Unidos, Costa Rica, Nicaragua, Cuba y El Salvador.

Arturo Ambrogi




Arturo Ambrogi (San Salvador, El Salvador, 1874 -A 1936) fue un escritor y periodista salvadoreño, considerado uno de los fundadores de la literatura salvadoreña, junto con Francisco Gavidia y Alberto Masferrer y uno de los representantes del costumbrismo en Centroamérica.
Era hijo de un inmigrante italiano. A los 16 años de edad, conoció a al poeta nicaragüense Rubén Darío. Trabajando como periodista, viajó en su juventud, por Europa, Suramérica y el Lejano Oriente; en sus viajes por el Cono Sur conoció al escritor uruguayo José Ingenieros.
Ambrogi cultivó la narrativa costumbrista y fue influenciado por el romanticismo español y el modernismo hispanoamericano. En sus cuentos y crónicas quiso plasmar por escrito todos los aspectos tradicionales de la vida campesina salvadoreña.

 Sus obras publicadas son:

  • “Cuentos y Fantasías” (1895)
  •  ”Máscaras, Manchas y Sensaciones” (1901)
  •  ”El Libro del Trópico” (1907)
  •  ”Sensaciones del Japón y de la China” (1915)
  •  ”El Jetón” (1936)

Claudia Lars





Su verdadero nombre fue Carmen Brannon Vega. Nació en Armenia (El Salvador) en 1899 y murió en San Salvador en 1974.
Vida Literaria: Claudia Lars pertenece a la estirpe de las grandes poetas de América. A esa lírica femenina (no por feminista, sino hecha por mujeres plenas) que sacó a la poesía latinoamericana de su postración mojigata, fruto de la sensiblería ochocentista; cantaron al amor con giros eróticos estupendos, con limpia inocencia invocaron la fertilidad de su cuerpo, su fecundación, el goce de vivir, madres que esperaban un mañana alegre para sus hijos: materna pasión que las convertía en tierra que esperaba la semilla de una nueva vida. Estas mujeres poetas son: Juana de Ibarbourou (uruguaya), Alfonsina Storni (argentina), Delmira Agustini (uruguaya) y la chilena Gabriela Mistral (premio Nobel de Literatura, 1945). Gabriela en Chile, como Claudia en El Salvador, no han tenido -entre las mujeres- quienes las acompañen plenamente en la búsqueda del espíritu poético de nuestras gentes, lo esencial de estos países. No tienen continuidad en otras voces femeninas. Claudia Lars escribe una poesía transparente, sin que deje de ser profunda; a veces su maestría formal la gana y olvidamos su mensaje, pero en cada poema suyo se encuentra a un poeta manifestando vivencias, abriendo caminos antes inéditos para nuestra sensibilidad, comunicando un estado de gracia nunca antes de ella ni después encontrado en la poesía escrita por mujeres en El Salvador.

 Obras

  •  Algunas Obras Estrellas en el Pozo (1934)
  •  Romances de Norte y Sur (1946)
  • Donde Llegan los pasos (1953)
  •  Fábula de una Verdad (1959)
  •  Tierra de Infancia (1959)
  • Presencia en el Tiempo (1960)
  •  Girasol (1961)
  •  Sobre el Angel y el Hombre (1962)
  •  Del fino Amanecer (1964)
  •  Nuestro Pulsante Mundo (apuntes sobre una nueva edad) (1969)
  • Poesía Última (1972)




Alfredo Espino
(08/01/1900 - 24/05/1928)

Alfredo Espino 

Poeta salvadoreño 



Nació el 8 de enero de 1900 en Ahuachapán. Fue el segundo de los ocho hijos del poeta Alfonso Espino y de la educadora Enriqueta Najarro. 

Cursó estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, donde se graduó de doctorado con su tesis Sociología estética (1927). 

Colaboró en las revistas Lumen y Opinión Estudiantil, al igual que los periódicos La prensa y Diario del Salvador. Solamente escribió 96 poemas que se reunieron en JÍCARAS TRISTES en 1930, dividido en seis partes: CasucasAuras de BohíoDulcedumbrePanoramas y AromasPájaros de Leyenda y El Alma del Barrio

Con una poética delicada, presentó con un estilo sencillo, fácil de captar. Sus poemas exponen el paisaje de El Salvador, exuberante. 

Alfredo Espino falleció en San Salvador, El Salvador, el 24 de mayo de 1928 debido a una crisis alcohólica. Fue sepultado en Cementerio General de San Salvador, sus restos descansan en Jardines del Recuerdo, en el lugar de la cripta de los poetas. 

CAÑAL EN FLOR

Eran mares los cañales
que yo contemplaba un día
(mi barca de fantasía
bogaba sobre esos mares).

El cañal no se enguirnalda
como los mares, de espumas;
sus flores más bien son plumas
sobre espadas de esmeralda...

Los vientos -niños perversos-
bajan desde las montañas,
y se oyen entre las cañas
como deshojando versos...

Mientras el hombre es infiel,
tan buenos son los cañales,
porque teniendo puñales,
se dejan robar la miel...

Y qué triste la molienda
aunque vuela por la hacienda
de la alegría el tropel,
porque destrozan entrañas
los trapiches y las cañas...
¡Vierten lagrimas de miel!

vida de Salarrué



Salvador Salazar Arrué - Salarrué

Salvador Salazar Arrué - Salarrué
(22/10/1899 - 27/11/1975)

Salarrué
Salvador Salazar Arrué
Poeta, pintor y escritor salvadoreño



Nació el 22 de octubre de 1899 en Sonsonate.

Publica sus primeros cuentos a la edad de diez años en el Diario de El Salvador. Pinta con gran habilidad y su familia lo manda a estudiar con el profesor italiano Spiro Rossolino. Después parte becado a la Academia de Corcorán de Washington D.C., regresando a San Salvador a la edad de 20 años. Expuso su obra múltiples veces en diferentes galerías y lugares de El Salvador, así como en Costa Rica, Guatemala, Nueva York, Nuevo Orleans y otros.

Se le ha considerado como el máximo exponente de lanarrativa cuzcatleca. Fue cofundador de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus "Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes", trata del mundo campesino. Publicó también novelas, aunque su verdadera maestría estaba en el cuento: es uno de los autores que han dado a este género, en Centro América, proyección universal.

Salvador Salazar falleció en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975.


Bibliografía básica:

El Cristo Negro (1927)
El Señor de la Burbuja (1927)
O Yrakandal (1929)
Remontando el Uluán (1932)
Conjeturas en la Penumbra (1934)
Eso y Más (1940)
Cuentos de Cipotes (1945)
El Trasmallo (1954)
La Espada y Otras Narraciones (1960)
Vilanos (1969)
Ingrimo (1969)
La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969)
La Sed de Sling Bader (1971)
Mundo Nomasito (Poesía -1975)